top of page

Las momias chilangas

Actualizado: 22 ene 2020

Once cuerpos momificados son expuestos en una de las criptas de la capilla mortuoria del Museo de El Carmen, en San Ángel, al sur de la Ciudad de México. Las momias fueron halladas a inicios del siglo XX por soldados revolucionarios que buscaban tesoros perdidos de la orden de los Carmelitas.

El terreno está compuesto de tepetate, el cual contribuyó a la deshidratación de los cadáveres inhibiendo la proliferación de bacterias, hongos y enzimas autolíticas que producen la descomposición de los tejidos; dando como resultado la momificación.

La capilla mortuoria fue construida en 1624, en ella se encuentran las criptas de los frailes y benefactores del colegio; ahí se realizaban ceremonias y ritos fúnebres. El espacio es conformado por dos naves, una de ellas posee decorados de azulejo y pintura mural, y en la otra se exhiben las momias. Aunque los cuerpos no están identificados se sabe que son de pobladores cercanos al convento, quienes fueron enterrados ahí durante el siglo XIX.

Construido entre 1615 y 1617, el convento-colegio de San Ángel, antes llamado de Santa Ana, es obra del arquitecto Fray Andrés de San Miguel; su estilo manierista satisfacía las modestas necesidades de los carmelitas.


El antiguo colegio fue habitado por la Orden Carmelita, la cual se caracterizó por sus votos de humildad, castidad y renuncia; además vivían en estricta clausura y excepcionalmente salían del convento.





Una pintura mural del siglo XVII realizada al óleo decora el portal de acceso a lo que fue el Colegio de San Ángelo; en ella se narran episodios importantes para la orden carmelita, uno de ellos muestra al profeta Elías, fundador de la orden, quien aparece recostado sobre una espada de fuego al mismo tiempo que recibe la bendición de un ángel.

La capilla doméstica era utilizada exclusivamente por frailes con la finalidad de asistir a misa sin romper su voto de clausura.


La huerta del convento llegó a tener 13 mil 625 árboles a finales del siglo XVII; de ahí se obtenían: peras, manzanas, duraznos, uvas, ciruelas, nueces, etc. Esos alimentos eran puestos en venta y distribuidos en el centro de la ciudad, Coyoacán, Toluca, Puebla y Pachuca. El acueducto fue indispensable para el sistema de riego de la huerta.

En el siglo XVIII, la relevancia del convento en el pueblo de San Jacinto Tenanitla influenció a que dicha localidad cambiase su nombre a San Ángel.

En la sacristía se guardaban todos los elementos y objetos necesarios para realizar una misa; este espacio se conserva casi como la utilizaban los frailes carmelitas, destacan sus elementos decorativos: un políptico de la pasión de Cristo pintado por Cristóbal de Villalpando y su plafón barroco de madera con relieves en yeso y hoja de oro.

En 1861, con las Leyes de Reforma en México la propiedad pasó a manos del gobierno, el terreno del colegio fue vendido a particulares y la otra parte del inmueble se usó como cárcel hasta principios del siglo XX. La Secretaría de Educación Pública tomó custodia del convento en 1921, ocho años después fue llamado: Museo de Arte Colonial de El Carmen. Desde 1939, éste museo depende del Instituto Nacional de Antropología e Historia. La colección de éste lugar incluye piezas de arte sacro del siglo XVII al XX, así como obras de artistas novohispanos como: Cristóbal de Villalpando, Miguel Cabrera y Juan Correa.


El Museo de El Carmen está ubicado en: Av. Revolución Nos. 4 y 6, Col. San Ángel, CP 01000, Del. Álvaro Obregón. Puedes visitar a las momias de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. La entrada cuesta $65.00 pesos.

Comentarios


CONTACTO

E-mail: abisalescontacto@gmail.com

abisBco.png

¿SOBRE QUÉ HABLAMOS? 

Entretenimiento

Cultura

Sociedad

Literatura

¡SÍGUENOS EN REDES!

Copyright © 2019 | ABISALES

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page