top of page

El Palacio de Bellas Artes cumple 85 años



La “Catedral” del arte en México cumple 85 años, a través de las siguientes imágenes haremos un recorrido por los elementos que caracterizan el exterior del lugar, en estas fechas no habrá mejor regalo que tu visita, sólo falta que te animes.




1.Palacio. La construcción del Palacio de Bellas Artes inició el 1 de octubre de 1904, el arquitecto de la obra fue el italiano Adamo Boari, pero la terminó Federico E. Mariscal el 10 de Marzo de 1934. Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934, por el entonces presidente de México, Abelardo Luján Rodríguez. El área total de la construcción es de 7 mil 500 metros cuadrados.

A la izquierda de la imágen se observa un fragmento de la Alameda Central, automóviles saliendo del estacionamiento subterráneo, una feria de libros y algunos vendedores. A la derecha vemos el Palacio Postal y el Eje Central con sus automóviles.

Un organillero le pone ritmo a los pasos de la gente que camina en la explanada, que se toma fotos, que descansa, que va y viene.

El cielo nuboso se difumina con las montañas, las cuales logran integrarse a los cientos de casas y edificios, que complementan la postal de una tarde en Bellas Artes.



2. Autofoto. En el Museo del Palacio de Bellas artes son expuestas 17 obras de los máximos referentes del movimiento muralista en nuestro país: Diego Rivera, Rufino Tamayo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano y Jorge González Camarena. El recinto también alberga el Museo Nacional de Arquitectura.

Un par de águilas rematan la punta del par de astas colocadas en la explanada del Palacio, una mujer llama por teléfono y a su lado una joven se toma una foto.



3.Pegasos. Los cuatro pegasos del Palacio están hechos de bronce y son obra del artista catalán Agustín Querol. Dos de las esculturas hacen referencia al género lírico y el otro par, al género dramático. Provenientes del viejo mundo, llegaron a México en 1911, de 1912 a 1921 resguardaron el palacio desde las alturas del mismo, de 1921 a 1928 fueron ubicados en la Plaza de la Constitución, y en la década de 1930, cuando concluyó la construcción del Palacio los colocaron frente a éste.

Congelados en un espacio que prescindió del tiempo, los Pegasos de Querol han volado por más de un siglo, superiores, en los jardines, inciertos entre la discreta contienda entre el hombre que los monta y la mujer que se aferra.



4. 18:18:18. Un edificio con fachada de cristal y aluminio muestra sus 44 pisos que junto a una antena de 42 metros suma 181.3 metros de altura, vecina del Palacio, la Torre Latinoamericana está ubicada entre Francisco I. Madero y Eje Central.

El sol vuelve cálido el habitual azul de la Torre Latinoamericana, su reloj marca una hora paradójica, la gente mira hacia el Palacio, él contempla de reojo a su hermano el Palacio Postal (obra de Adamo Boari) y se deja cuidar por la “latino” (obra Augusto H. Álvarez).



5. Monumento Artístico. Los Pegasos de Querol están dentro de las áreas circundantes del Palacio de Bellas Artes, declarado Monumento Artístico el 4 de mayo de 1987.

Testigo de la eterna retirada de los Pegasos, la Torre Latinoamericana también puede mostrarse intrépida, entre sus hazañas están:

Ser el sexto edificio más alto de mundo construido entre 1933 y 1960.

Ser el mayor edificio del planeta, al sur del Trópico de Cáncer hasta 1973.

Resistir sismos de hasta 8.5 grados en la escala de Richter en: 1957, 1985, 2007 y 2017.




6. Armonía. Son seis las esculturas colocadas en los nichos de las terrazas; la fuerza, la paz y la elocuencia; de Lauren Honoré Marqueste, y el trabajo, la verdad y la ley de Paul Gasq.

Una mujer desnuda conocida como La Armonía, destaca en el centro del tímpano de la fachada principal, las efigies que la rodean son: La Inspiración y La Música, en conjunto forma La Sinfonía, obra de Leonardo Bistolfi.

Los mascarones que representan con expresiones humanas: flora y fauna mexicanas (serpientes, águilas, chivos, coyotes y girasoles), son obra de Fiorenzo Gianetti.

Géza Maróti esculpió el grupo de siluetas femeninas aladas rematadas por un águila, esta pieza se encuentra a 52 metros de altura en la cúpula central de vestíbulo. Las tres cúpulas de este espacio fueron hechas con un armazón de metal, recubierto de cobre, laminillas de onix traslúcido y cerámica.



7. Es cultural. La edad viril y la juventud son obras del escultor André-Joseph Allard, están ubicadas a en los lados del pórtico principal.

Aunque pasa el tiempo, ellas continúan esperando sus mejores años, admirar sus relieves en movimiento es cultural.



8. Edículo. El edículo de la entrada de la estación Bellas Artes del metro de la CDMX es obra del escultor francés Hector Guimard, fue recibido en un intercambio realizado el 14 de noviembre de 1998 con la ciudad de París, Francia. La estación es la intersección de las líneas 2 y 8 del metro, y está ubicada entre la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes.

Es verano y las nubes anuncian la lluvia que recibirá la noche, mientras, un hombre se marcha, una mujer trabaja, la ciudad se comunica, el Teatro Hidalgo no dará función, pero en el Palacio ya ha iniciado el Lago de los Cisnes.


By Hadonos - Own work, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38255185

Estación “Victor Hugo” del metro de París, Francia.



Y aunque la mayoría lo conoce, no está demás recordar su dirección: ubicado en el Eje Lázaro Cárdenas esquina con avenida Juárez, en la colonia Centro de la Ciudad de México. El museo del Palacio está abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. La entrada cuesta $65 pesos mexicanos, el acceso es libre para estudiantes, maestros, INAPAM y empleados de la Secretaría de Cultura e INBA con credencial vigente.


Comments


CONTACTO

E-mail: abisalescontacto@gmail.com

abisBco.png

¿SOBRE QUÉ HABLAMOS? 

Entretenimiento

Cultura

Sociedad

Literatura

¡SÍGUENOS EN REDES!

Copyright © 2019 | ABISALES

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page