top of page

A un año de la corrupción en la textilera de Chimalpopoca

Actualizado: 3 ene 2020


El 19 de septiembre de 2017 uno de los edificios que colapsó por el terremoto destapó la corrupción e injusticia en la textilera de Chimalpopoca, en la Ciudad de México.




“La corrupción y violación a los derechos humanos de la mujer son una forma de esclavitud en el siglo XXI” dice una feminista perteneciente a la brigada de rescate en la textilera de Chimalpopoca, la cual cayó en el sismo ocurrido el año pasado.

El 19 de septiembre de 1985 y 2017 son fechas que a México le recuerdan dos grandes terremotos: el primero, de 8.1; el segundo, de 7.1 grados, que ocasionaron pérdidas materiales y humanas.

Dania Valdez, en un artículo en La Izquierda Diario, dice: “Dos minutos bastaron aquel 19 de septiembre de 1985 para sepultar a cientos de costureras que iniciaron su jornada laboral en punto de las 7 de la mañana en la zona textil de San Antonio Abad. Daniel Ramírez Enríquez, presidente de la Asociación Civil de Costureras y Costureros 19 de septiembre dijo que por lo menos en esa área de la colonia Obrera hubo más de 300 muertas: “por las cajas que contábamos y que sacaban una tras otra”.

“Como si del temblor de 1985 se tratara, las costureras de Chimalpopoca quedaron atrapadas bajo los escombros porque para salir de sus estaciones debían presentar sus huellas digitales” dijo Sofía Sánchez en un artículo de Expansión.

Fueron 21 cuerpos rescatados en los que se encontraban mujeres latinoamericas y asiáticas. El número de muertes, como en el caso del 85, aún es un misterio ya que las autoridades pertinentes eran inconsistentes en las declaraciones que dieron a lo largo de los siguientes días con respecto a:

  • Número de cuerpos encontrados.

  • Nombres y datos sobre los hombres que fallecieron en el lugar que eran dueños de la textilera.

  • La falta o retraso en los permisos de trabajo que aún no tenían las trabajadoras extranjeras.

  • La intervención de Israel y España.

  • Las identidades de los cuerpos y lugar donde se encontraban.

  • Las condiciones de trabajo que unas semanas antes habían sido verificadas por la institución correspondiente y las que se verificaban en el lugar.

Durante las primeras horas después del terremoto las diferentes organizaciones civiles llegaban a los puntos rojos (edificios caídos), la textilera ubicada en las calles de Bolívar y Chimalpopoca, en Isabel la Católica en el Centro Histórico, era uno de ellos.

En un primer momento los mismos vecinos informan que, aproximadamente, se encontraban cien personas trabajando, de las cuales las que se hallaban en el 2° y 3° piso no habían salido. Cuando se disipó la nube de polvo que dejó el colapso del edificio, decenas de vecinos y trabajadores de una construcción cercana empezaron a mover los escombros. Así, en las primeras horas rescataron a 14 personas, la mayoría costureras.

Después, al lugar llegó la Brigada Feminista de Apoyo CDMX Sismo que, durante el resto del día, estuvo comunicando en redes sociales la situación en el lugar: rescate de personas y la recuperación de los cuerpos, así como las irregularidades en las declaraciones oficiales.

Los medios de comunicación se enfocaron en otros puntos de desastre, sobre todo la escuela primaria Rebsamen, dejando de lado la textilera, pocos periódicos y portales de inrternet tocaron el tema de dicho lugar y solo fue por un periodo breve (1 a 2 días). Por ejemplo El Universal, el portal La Izquierda Diario, Expansión, entre otros.

Durante la noche los militares llegaron al lugar con maquinaria para quitar los escombros, declararon a las brigadas que no tenían intenciones de continuar con el rescate a pesar de la información de las sobrevivientes de que aún había cuerpos y, posiblemente, personas vivas.

La brigada feminista, el colectivo de las sobrevivientes del 85 y algunos hombres vigilaban el lugar, trataron de impedir el acceso de los militares, pero al ser retirados de la zona de desastre, decidieron observar los camiones que se alejaban con escombros. Uno de los hombre que estuvo ayudando comentó: “Me enteré por redes sociales lo que pasaba en el lugar, fue hasta que llegué que me percaté de la magnitud de la situación, cuando llegaron los policías fue un momento de confrontación: mujeres contra policías. Obviamente no podías detenerlos, así que nos organizamos para hacer rondines en bicicletas porque se temía que escondieran más cuerpos entre los escombros”.

Las brigadas estuvieron los días siguientes en el lugar para obtener respuestas de lo que había pasado, las declaraciones de las sobrevivientes indicaba que las extranjeras habían llegado de forma ilegal, el gobierno declaraba que los trámites correspondientes seguían en el proceso de obtener su permiso de trabajo, las pocas mujeres que fueron identificadas fueron reclamadas por sus familiares con ayuda de la embajada correspondiente aunque los datos que les dieron, según dijeron, fueron mínimos y se les pidió callar.

En el caso de las brigadas de Israel y España tenían dos objetivos: el primero, la reclamación de los cuerpos; el segundo, por la empresa “Valora Consultores”, ya que esta compañía estaba ligada con muchas instituciones gubernamentales, debido a esto, por parte del gobierno, la marina se encargó de recolectar y guardar todas las computadoras pertenecientes al lugar.

Al gobierno se le exigió la lista real de muertos y la detención de los culpables al presentar tantas irregularidades en la contratación. Nada de eso se dio a conocer.

Durante esa semana, al quitar la mayoría de los escombros, se organizaron las brigadas y realizaron un memorial en lo que quedaba del lugar.


A un año de lo que pasó las demandas exigidas por las brigadas no se han resuelto, las inconsistencias en las declaraciones del gobierno no se aclararon, sobre todo la revisión gubernamental de unas semanas antes del lugar y las condiciones de trabajo que tenían las textileras.

La Brigada para no olvidar lo que pasó está realizando un proyecto “Voces de Chimalpopoca”. Son relatos de personas afectadas y rescatistas que estuvieron en el lugar como novela gráfica, se encuentra en https://www.facebook.com/pg/vocesdechimalpopoca/posts/?ref=page_internal


Comentarios


CONTACTO

E-mail: abisalescontacto@gmail.com

abisBco.png

¿SOBRE QUÉ HABLAMOS? 

Entretenimiento

Cultura

Sociedad

Literatura

¡SÍGUENOS EN REDES!

Copyright © 2019 | ABISALES

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey YouTube Icon
  • Grey Instagram Icon
bottom of page