Había una vez otro Tarantino
- Óscar Andrew
- 24 ago 2019
- 3 Min. de lectura

La novena cinta de Quentin Tarantino, Había una vez en Hollywood, se aleja al estilo conocido del creador y se apega a las referencias de su cinefilia y a una redención personal, lo que puede causar decepción en el público que busca lo “Tarantinesco” y gusto para lo que recuerdan la época de los 60 y 70 de Hollywood.
La película aborda la transición del éxito a la decadencia del actor Rick Dalton (Leonardo DiCaprio) y de su doble Cliff Booth (Brad Pitt) en el Hollywood del año 1969, mismo tiempo de los asesinatos de la secta Manson y específicamente de Sharon Tate (Margot Robbie).
Cinematográficamente la película muestra parte del estilo que Tarantino ha realizado de forma continua durante su carrera comenzada en 1992 con Perros de Reserva: encuadres, planos, cortes, transiciones y diseño de producción, sin embargo, la música juega un papel menor, ya no como personaje, sino como acompañamiento de las acciones de los tres protagonistas (DiCaprio, Pitt y Robbie), quienes entregan papeles excepcionales a nivel simbólico: Leonardo como una representación de la decadencia de Hollywood y de su negocio, así como tal vez de Tarantino mismo ante la sublevación temática de la sociedad en función de la reprobación de actitudes; Pitt como la condenación de lo criminal y lo incorrecto en la sociedad y en la industria, aquí es con quien Quentin encuentra profundamente su redención personal de acuerdo a la corriente puesta en sus anteriores filmes; y Robbie como la contestación a distintas acusaciones contra el director sobre su supuesto machismo y misoginia, puesto que el personaje, constituye un discurso más elaborado, que nada tienen que ver con su número de diálogos (que en sí son pocos), puesto que muestra la inteligencia, la bondad y el cariño en una época difícil para el género.

Tarantino de esa forma construye sus representaciones simbólicas a partir de los personajes, pero también de las escenas y algunos diálogos, que aunque no le aportan absolutamente a la trama, dejan ver las inclinaciones que ha tenido el director y que aquí visibiliza.
La cinefilia de Quentin jamás se ha puesto en duda, recordando que su escuela fue empírica y adoptada de las películas que vio durante su larga estancia en un videoclub Video Archives, aquí hace un bagaje de todos sus gustos y referencias de aquella época como los western, artistas como Robert Redford, indudablemente Roman Polanski (director polaco conocido por su obra El Bebé de Rosemary y su relación con la después asesinada Sharon Tate), Jack Nicholson, Steve McQueen y Bruce Lee, entre otros. Todo lo referencial y lo contextual Quentin lo resalta más que a la misma trama.
Aquí es el punto de inflexión, puesto que la trama pasa a segundo o tercer término y con menos grandilocuencia que sus otras obras. Con poco más de 2 horas y media de duración, la película divaga en momentos contextuales, cuestión que puede desinteresar al espectador, puesto que puede haber una confusión ante todo lo sucedido que el director está exponiendo (ya sea por la época retratada y lo que implica, por la polémica privada de Tarantino, o por el simple tono: menos gore y acción y más situacional y discursiva). La música y la construcción de la mayoría de los diálogos carecen de la presencia que Quentin le solía dar. Es una historia desinteresada, pero con gran peso simbólico.
Había una vez en Hollywood es un capricho bien hecho de Quentin Tarantino, uno de los directores más influyentes e importantes del cine contemporáneo, que si bien la trama principal pasa a segundo plano y se aleja del estilo comprobado del cineasta, la cinta sí toma un papel importante en su carrera como un acto de redención a sus ideologías y como una obra personal que atañe a sus gustos y aficiones que han influenciado sus obras. Ahora a esperar, al parecer, su última película de su carrera, ¿será Star Trek o Kill Bill Volumen 3?

Si aún no te convences de verla, aquí está el tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=0EtDJEbHdoM
Nombre original: Once Upon a Time in Hollywood
Director: Quentin Tarantino (Django sin Cadenas, 2012)
Guion: Quentin Tarantino (Perros de Reserva, 1992)
Música:
Género: Drama y comedia. País: Estados Unidos. Duración: 161 minutos (2 horas y 41 minutos). Productora: Columbia Pictures y Heyday Films.
Distribuidora: Sony Pictures Releasing. Actores: Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley, Timothy Olyphant, Dakota Fanning, Al Pacino, Kurt Russell, etc.
Comments