Brilla el doblaje mexicano
- Óscar Andrew
- 23 nov 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 1 dic 2018
Los Premios Atril premiaron el trabajo de los actores de doblaje

¿Quiénes son las personas que prestan sus voces a los personajes de las películas, series, caricaturas?, ¿qué aspecto físico tienen?, ¿tienen muchas voces?; esas preguntas se formulaba el público antes de que el internet y las redes sociales aparecieran y dieran a conocer todo sobre los artistas detrás de aquellas voces, las cuales –muchas de ellas- se volvieron con el paso del tiempo, emblemáticas. Esos artistas son actores, quienes se han especializado en el uso de la voz especialmente (ya que pueden incursionar en las otras ramas de la actuación: cine, teatro o televisión) para dárselas a personajes de distintos productos con el propósito de facilitar su consumo en las regiones donde no se habla el idioma original.
El doblaje aparte de ser una especialidad de la actuación y una expresión artística, es un negocio y se ubica en la pos-producción del material audiovisual (películas, series, telenovelas, documentales, etc.), o sea, dentro del campo de mercadotecnia del producto.
A mediados de los 40, casi al terminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos necesitaba expandir su mercado, uno de esos mercados era el cinematográfico, por tanto, se dio cuenta que los países de América Latina podrían ser una notable fuente de ingresos, sin embargo, el país del norte sabía plenamente del alto analfabetismo de aquellos países, es por eso que en lugar de enviarlas subtituladas para su consumo, prefirió ofrecerlas en el idioma natal al país al que llegaba el producto, pero como el idioma preponderante era el español, se acercó a su vecino más cercano que lo hablara: México. En resumen, surge como satisfacción de necesidades culturales y educativas (discapacidades) que resultarían una buena fuente de negocios.
Al principio (aproximadamente en 1944), actores pertenecientes a la época de oro del cine mexicano como Víctor Alcocer, Carlos David Ortigosa, Blanca Estela Pavón, Guillermo Portillo Acosta, Edmundo García, Matilde Palou, Cuca Escobar, Dolores y Rosario Muñoz Ledo, Consuelo Orozco y José Ángel Espinosa "Ferrusquilla", fueron llevados a Estados Unidos por parte de la productora de cine Metro Goldwyn Mayer para doblar las cintas salientes, pero tiempo después (en 1953) se colocó la primera empresa en México: Rivatón de América; y poco a poco surgirían otras, puesto que el doblaje se convirtió en la rama de la actuación mejor pagada por su contacto directo con las empresas productoras. Después de fructíferas décadas (desde los años 70 a los 90), en 1993,Televisa se involucró en el negocio del doblaje y creó Audiomaster 3000, la cual llegó a controlar más del 40% del doblaje en español en Latinoamérica y más del 60% en México, sin embargo, en 2003 cerraría y daría pie a nuevas empresas.
Hoy en día, aunque con muchas críticas y altibajos, el doblaje mexicano es considerado el mejor del continente (y otros los consideran el mejor del mundo) por su alto nivel de calidad y los que están involucrados en todo el proceso: desde las empresas mismas y sus dueños, hasta todo el personal que labora en ellas, : personal de seguridad, de limpieza, recepcionistas, ingenieros de audio, traductores, adaptadores, directores y actores, etc.

Premios Atril nació en 2016 a manos de unos fans como Antonio Sánchez y Ricardo Ortega (quienes fungen como productores), con el motivo de reconocer el trabajo de los actores que película tras película y serie tras serie prestan su voz.

Es así que el pasado 10 de noviembre llegó la tercera edición de estos premios, los cuales se celebraron en el Teatro María Tereza Montoya y contó con la presencia de actores invitados y nominados, entre ellos: Octavio Rojas (voz de Lotso en Toy Story 3), Gerardo García (voz recurrente de Adam Sandler), Cony Madera (voz recurrente de Jennifer Garner), Xóchitl Ugarte (voz recurrente de Keira Knightley), Humberto Solórzano (voz recurrente de Hugh Jackman), Liliana Barba (voz de Carlitos en Los Rugrats), Jesse Conde (voz recurrente de Stan Lee) Patricia Acevedo (voz de Milk en Dragon Ball Z), Mónica Villaseñor (voz de Androide 18 en Dragon Ball Super), Yadira Aedo (voz de Perla en Rio), Eduardo Giaccardi (voz Luiz en Rio), Moisés Palacios (voz recurrente de Woody Allen), Miguel Ángel Ghigliazza (voz recurrente de Danny Trejo), Hugo Núñez (antigua voz de Nelson en Los Simpson), entre muchos intérpretes más.
Los conductores de esta edición fueron Alberto Bernal (voz de Billy Hargrove de Stranger Things), Maru Guzmán (voz de Piolín en Los Looney Tunes), Krystian Mohzo y Claudia Bramnsfsette, quienes envolvieron en un ambiente ameno y familiar a los asistentes.
Como en cada premiación, se hace la entrega de dos premios en cada categoría, uno por parte del público (a través de una votación en la página oficial de los premios) y otro por el jurado (integrado por actores de doblaje seleccionados), esta vez los ganadores y homenajeados quedaron de la siguiente manera:
Mejor actor infantil: Estefanía Piedra por Carolina Barnum en El Gran Showman (premio del público y jurado).
Mejor actriz de serie animada: Andrea Arruti por Violet Evergarden en Violet Evergarden (premio del público) y Karen Vallejo por Princesa Bean en (Des)encanto (premio del jurado).
Mejor actor de serie animada: Emilio Treviño por Devilman en Devilman Crybaby (premio del público) y Carlos Siller por Chakuro en Children of the Whalles (premio del jurado).
Homenaje a Miguel Ángel Ghigliazza (voz de La Mole en Los Cuatro Fantásticos) por 43 años de carrera.
Mejor director de serie animada: Rodrigo Carralero por (Des)encanto (premio del público) y Gerardo Alonso por Children of the Whalles (premio del jurado).
Mejor actriz de serie live-action: Liliana Barba por Mary Cooper en El Joven Sheldon (premio del público y jurado).
Mejor actriz de película animada: Erika Langarica por Helga Pataki en Hey Arnold! La Película (premio del público y jurado).
Mejor actor de serie live-action: Luis Leonardo Suárez por Maximus Bolt en Marvel: Inhumans (premio del público y jurado).
Mejor director de serie live-action: Patricia Acevedo por Stranger Things 2 (premio del público y jurado).
Homenaje a Rocío Prado (voz de Marisa Benson en ¡Carly) por 39 años de carrera.

Mejor actor de película animada: Octavio Rojas por Chief en Isla de Perros (premio del público y jurado).
Mejor director de película animada: Cristina Hernández por El Pájaro Loco (premio del público) y Arturo Cataño por Mazinger Z: Infinity (premio del jurado).
Mejor doblaje de videojuego: José Antonio Macías por Injustice 2 (premio del público) y Jessica Ángeles por The Evil Within 2 (premio del jurado).

Homenaje a Jesse Conde (voz de Tigger en Winnie Pooh) por 39 años de trayectoria.
In Memoriam a José Lavat 1948-2018 (voz recurrente de Robert De Niro); Héctor Miranda 1961-2018 (voz de Jaimito, el Cartero en El Chavo Animado), Guillermo Romano 1931-2018 (voz del Batman de Adam West) y Nicolás Silva 1961-2018 (interprete del opening de Pato Aventuras).
Homenaje a Moisés Palacios (voz de Randall Monsters Inc.) por 41 años de carrera.

Mejor actriz de película live-action: Xóchitl Ugarte por Charity Barnum en El Gran Showman (premio del público) y Rebeca Patiño por Mujer en ¡Madre! (premio del jurado).
Mejor actor de película live-action: Humberto Solórzano por Phineas Barnum en El Gran Showman (premio del público y jurado).
Homenaje a María Santander (voz de Sra. Cara de Papa en Toy Story) por 58 años de carrera.
Mejor canción doblada: Cony Madera por My Little Pony (premio del público) y Pascual Meza por Las Travesuras de Peter Rabbit (premio del jurado).
Mejor director de película live-action: Mario Castañeda por Titanes del Pacífico: La Insurrección (premio del público) y Héctor Gómez Gil por El Gran Showman (premio del jurado).
Los próximos Premios Atril están planeados para el 2019.
Comments