Benedetti: Mucho más que dos
- Hugo Hernández
- 14 sept 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 1 dic 2018
Ochenta libros, varios de ellos traducidos a otros idiomas, hablan de la fructífera y destacada trayectoria de Mario Benedetti, quien si bien es más ubicado como poeta, tiene una brillante carrera como novelista, ensayista, periodista, dramaturgo… y hasta actor.

Nacido el 14 de septiembre de 1920 en el pequeño poblado de Paso de los Toros, en Uruguay, junto con su familia emigró a la capital del país. Montevideo, cuando apenas tenía 4 años de edad.
Por problemas económicos tuvo que abandonar sus estudios y comenzó a trabajar a los 14 años de edad, como vendedor de autopartes; sin embargo, su gusto por las letras lo llevó a acercarse a las revistas literarias cuando apenas tenía 20 años, y continuó colaborando o dirigiéndolas durante 30 años más.
En 1973 a consecuencia del golpe de Estado en Uruguay se vio obligado a exiliarse por 10 años, primero a Argentina, luego Perú, Cuba y España.
Múltiples premios, reconocimientos, galardones, doctorados honoris causa en diversos países de habla hispana fueron la constante en su vida, que llegó a su fin a los 88 años de edad, el 17 de mayo de 2009 cuando murió en su querida ciudad de Montevideo.
Mis recomendaciones:
Cuentos

Montevideanos (1959): Veintena de relatos que retratan a la población de su ciudad capital de mediados del siglo pasado, cuando el mismo Benedetti afirmaba que Uruguay era la única oficina burocrática que había alcanzado la calidad de país. Lamentablemente muchas de las situaciones que pinta siguen vigentes en múltiples naciones.
Drama
Pedro y el Capitán (1979): La única obra teatral propiamente dicha de este autor. Se trata de un enfrentamiento entre un guerrillero y el militar que lo tortura para obtener información sobre su movimiento y sus compañeros. Se ha representado decenas de veces en todo el continente.
Novela

La tregua (1960): Sin duda una de las obras más leídas de este autor, que cuenta el amor inesperado que surge entre un oficinista sexagenario y una joven empleada. Sus nombres son parte ya del colectivo romántico de habla hispana: Martín Santomé y Laura Avellaneda.
Poesía

Inventario II (1992): Su enorme producción poética se reunió en dos gruesos volúmenes que se agotaron rápidamente de las estanterías. Despistes y franquezas, Yesterday y mañana, Preguntas al azar, Las soledades de Babel son algunos de sus libros agrupados en este tomo.
Ensayo

El ejercicio del criterio (1995): Situación del escritor en América Latina; Günter Grass y su clarividente redoble; Dos testimonios sobre Borges; Vargas Llosa y su fértil escándalo, México en el pantógrafo de Vicente Leñero, son los títulos de algunos de las tres decenas de brillantes textos aquí reunidos y que repasan especialmente la labor de escritores y su compromiso social.
Cine

El lado oscuro del corazón (1992): Se trata de una película argentina-canadiense ahora casi de culto, con toques surrealistas escrita y dirigida por Eliseo Subiela, en la que la poesía tiene un papel capital, y si bien buena parte de los poemas que se incluyen son de Oliverio Girondo, hay varios de Benedetti, quien aparece en la cinta como un onírico declamador
Comentários